Las publicaciones artesanales, independientes y auto gestionadas se remontan a la década de los treinta, cuando se generaban intercambios entre diferentes fanáticos de la ciencia ficción; situación que permitió que personajes como Donald B. Day o Russ Chauvenet se convirtieran en pioneros de este tipo de publicaciones. Chauvenet acuñó el término ‘fanzine’ en la década de los cuarenta, el cual es la abreviación de “fan magazine” o revista de fans, que sería para diferenciarlas de los prozines (professional magazines) o revistas profesionales. Como su nombre lo indica este tipo de publicaciones son realizadas por fanáticos para fanáticos, amplios conocedores del tema o no, que comparten información e historias con quienes comparten su entusiasmo, pero abiertas y disponibles para cualquier curioso.
El ska es un género de naturaleza subterránea y que para conocerlo y gozarlo a plenitud, es necesario ir mucho más allá, de los cuadros, saltimbanquis y corrección política, con la que se vende a nivel comercial, es necesario escudriñar en lo profundo de la historia y la cultura jamaiquina, y estrellarse con la realidad y darse cuenta de que no es el paraíso de playa, marihuana y “peace and love” del que hablan. Una vez comprendido y asimilado esto, es vital comprender que la relación con subculturas rude boy y skinhead, tienen una relación intrínseca, que la historia ha marcado un paralelismo entre el estilo de vida y la música, sin que sea un requisito para interpretar o escuchar ska y sus derivados. Es casi imposible hablar de ska, reggae o rocksteady sin incluirles, al rude boy o al skinhead, porque hasta el mismísimo Bob Marley fue un chico rudo.
En tiempos de coronavirus, festivales y foros online, el fanzine vuelve a decir presente, primero la publicación del Rude Street Fanzine #1 cuyo lanzamiento estuvo aplazado por casi diez años, este fanzine es producido por el colectivo bogotano Scofflaws Rude Boys & Girls, responsables del festival Rude Street Fanzine, el cual inicialmente se realizó con el fin de recaudar fondos para la impresión. En su primera edición presentan una interesante reseña sobre el ska ye ye, entrevista con Los Elefantes y biografías de Doreen Shaffer y Stranger Tenants, disponible en línea en este enlace.
Por otro lado el equipo de Island Unity Fanzine anunció que este año retoman actividades luego de 9 años y se publicará la edición #3, este fanzine data del año 2009, y tiene como diferencial que se especializa única y exclusivamente en la música jamaiquina (entiéndase por la música producida por artista jamaiquinos) desde finales de los años cuarenta y hasta la antes de la aparición del dancehall, y con un interesante componente cultural, que permite poner en contexto las historias relatadas en innumerables canciones. El staff del Island Unity Fanzine está conformado por King Alex, Janita Rebel, Rocco MadBwoy y Mr. Tosh, quienes se enfrentaron entre sí en el primer soundclash realizado en Colombia en la noche del lanzamiento.
Skandemia fue una iniciativa que nació durante la pandemia como una suerte de magazine difundido por Facebook, y ahora también se lanza al editorial, su primera edición está por ser lanzada, con la participación de figuras del ska capitalino como David Asezine y Gio Moya.
Por último pero no menos importante se ha anunciado The Junkshop Glamzine vol 1, el primer fanzine de habla hispana dedicado al estruendoso fenómeno del junkshop glam rock, bubblegum pop, bonehead crunch rock y mucho más.